viernes, 14 de junio de 2013

Declaración de Académicos sobre el ingreso de los pacos a CC


Ante estos hechos declaramos nuestro más enérgico y enfático repudio y rechazo a esta acción de fuerza y al uso de la violencia en los recintos universitarios, y exigimos a las autoridades una explicación por lo sucedido.

El derecho a manifestarse libremente debe ser resguardado por la policía, es un rol que quisiéramos empezar a ver; golpear y reprimir brutalmente no se condice con una sociedad tolerante y con los derechos humanos que como sociedad estamos empeñados en respetar.

Llamamos a las autoridades a cuidar a sus ciudadanos y sus derechos, y a respetar la autonomía universitaria y sus espacios, donde debe primar el respeto a las diversas opiniones, y se debe mantener el derecho a deliberar con libertad y seguridad.

Enviamos nuestra solidaridad a las y los estudiantes golpeados y heridos y a sus familias. Invitamos a nuestros estudiantes a seguir defendiendo sus ideales sin violencia, con decisión y convicción de que serán escuchados.

La Universidad de Chile seguirá defendiendo su autonomía y exigimos a las autoridades del país, que se respete esta tradición sobre la cual se ha construido nuestra república.

"Hablar de género es hablar de relaciones de poder" (Judith Butler para principiantes)

Judith Butler es la autora de uno de los libros más influyentes del pensamiento contemporáneo, El género en disputa. Feminismo y la subversión de la identidad , donde ya en los años noventa ponía en jaque la idea de que el sexo es algo natural mientras el género se construye socialmente. Sus trabajos filosóficos, complejos y muy difíciles de divulgar sin desvirtuar, han contribuido a construir lo que hoy se conoce como Teoría Queer y tuvieron un papel fundacional en el desarrollo del movimiento queer. Esta breve guía se detiene en puntos clave de su pensamiento.

1 Butler y su giro copernicano

Ese giro se produce en torno del género y marcó la evolución de las concepciones que se venían teniendo al respecto dentro del feminismo. Cuando en 1990 publica El género en disputa, las ideas se dividían a grandes rasgos entre las que entendían al género como la interpretación cultural del sexo y aquellas que insistían en la inevitabilidad de la diferencia sexual. Ambas presuponían que el “sexo”, entendido como un elemento tributario de una anatomía que no era cuestionada, era algo “natural”, que no dependía de las configuraciones sociohistóricas.
Butler plantea que el “sexo” entendido como la base material o natural del género, como un concepto sociológico o cultural, es el efecto de una concepción que se da dentro de un sistema social ya marcado por la normativa del género. En otras palabras, que la idea del “sexo” como algo natural se ha configurado dentro de la lógica del binarismo del género.

2 Judith en el principio de los movimientos queer

Este planteamiento, a partir del cual el sexo y el género son radicalmente desencializados, desestabilizó la categoría de “mujer” o “mujeres”, y obligó a la perspectiva feminista a reconcebir sus supuestos, y entender que “las mujeres”, más que un sujeto colectivo dado por hecho, era un significante político. Al mismo tiempo, esta aguda desencialización del género, la idea de que las normas de género funcionan como un dispositivo productor de subjetividad, sirvió de fundamento teórico y dio argumentos y herramientas a una serie de colectivos, catalogados como minorías sexuales, que también, junto a las mujeres, eran (y continúan siendo) excluidos, segregados, discriminados por esta normativa binaria del género. En este sentido, el giro copernicano de Butler ayudó mucho al impulso y la expansión de los movimientos queer, y también trans e intersex.

3 Y el sexo…, ¿dónde está?

La impronta de Michel Foucault, y en particular su trabajo en la Historia de la sexualidad, es evidente. Ahora bien, si en el caso de Foucault el dispositivo de la sexualidad no tiene en cuenta el género, para Butler es esencial. A partir de Butler el género ya no va a ser la expresión de un ser interior o la interpretación de un sexo que estaba ahí, antes del género. Como dice la autora, la estabilidad del género, que es la que vuelve inteligibles a los sujetos en el marco de la heteronormatividad, depende de una alineación entre sexo, género y sexualidad, una alineación ideal que en realidad es cuestionada de forma constante y falla permanentemente.
Es importante insistir en que Butler no quiere decir que el sexo no exista, sino que la idea de un “sexo natural” organizado en base a dos posiciones opuestas y complementarias es un dispositivo mediante el cual el género se ha estabilizado dentro de la matriz heterosexual que caracteriza a nuestras sociedades. Puesto en otros términos, no se trata de que el cuerpo no sea material, no se trata de negar la materia del cuerpo en pos de un constructivismo radical, simplemente se trata de insistir en que no hay acceso directo a esta materialidad del cuerpo si no es a través de un imaginario social: no se puede acceder a la “verdad” o a la “materia” del cuerpo sino a través de los discursos, las prácticas y normas.

4 El género como performance

Antes que una performance, el género sería performativo. Esta diferencia entre pensar al género como una performance y pensar en la dimensión preformativa del género no es trivial. Decir que el género es una performance no es del todo incorrecto, si por ello entendemos que el género es, en efecto, una actuación, un hacer, y no un atributo con el que contarían los sujetos aun antes de su “estar actuando”. Sin embargo, en la medida en que este performar o actuar el género no consiste en una actuación aislada, “un acto” que podamos separar y distinguir en su singular ocurrencia, la idea de performance puede resultar equívoca. Hablar de performatividad del género implica que el género es una actuación reiterada y obligatoria en función de unas normas sociales que nos exceden. La actuación que podamos encarnar con respecto al género estará signada siempre por un sistema de recompensas y castigos. La performatividad del género no es un hecho aislado de su contexto social, es una práctica social, una reiteración continuada y constante en la que la normativa de género se negocia. En la performatividad del género, el sujeto no es el dueño de su género, y no realiza simplemente la “performance” que más le satisface, sino que se ve obligado a “actuar” el género en función de una normativa genérica que promueve y legitima o sanciona y excluye. En esta tensión, la actuación del género que una deviene es el efecto de una negociación con esta normativa.

5 Poderes y políticas

Hablar de género es hablar de relaciones de poder. Hay que tener muy en cuenta que en esta negociación, el no encarnar el género de forma normativa o ideal supone arriesgar la propia posibilidad de ser aceptable para el otro, y no sólo esto, sino también, incluso, supone arriesgar la posibilidad de ser legible como sujeto pleno, o la posibilidad de ser real a los ojos de los otros, y aun más, supone en muchos casos arriesgar la propia vida. En este sentido, la oportunidad política a la que abren los señalamientos de Butler se debe a que si el género no existe por fuera de esta actuación, y las normas del género tampoco son algo distinto que la propia reiteración y actuación de esas mismas normas, esto quiere decir que ellas están siempre sujetas a la resignificación y a la renegociación, abiertas a la transformación social. Estas normas que son encarnadas por los sujetos pueden reproducirse de tal modo que la normas hegemónicas del género queden intactas. Pero también estas normas viven amenazadas por el hecho de que su repetición implique un tipo de actuación que pervierta, debilite o ponga en cuestión esas mismas normas, subvirtiéndolas y transformándolas. Esta inestabilidad constitutiva de las normas es una oportunidad política.

6 La aparición de la homosexualidad

En paralelo con otras autoras que también han revisado el hecho de que las ideas que conlleva el género han sido tributarias de la matriz heterosexual –como por ejemplo Monique Wittig, Adrienne Rich o Gayle Rubin– los planteamientos de Butler apuntan a señalar que los ideales de masculinidad y feminidad han sido configurados como presuntamente heterosexuales. Si desde el esquema freudiano, por ejemplo, se parte de la idea normativa de que la identificación (con un género) se opone y excluye la orientación del deseo (se deseará el género con el cual no nos identificamos) –identificarse como mujer implicaría que el deseo debería orientarse hacia la posición masculina, y viceversa–, Butler planteará que esto no es necesariamente así. (Este es el prejuicio que permite entender el hecho de que históricamente se haya pensado en la idea de que un hombre que desea a otros hombres tenderá a ser necesariamente afeminado, y lo mismo en el caso de las mujeres, que si desean lo femenino, esto deberá asociarse con la identificación con lo masculino)

7 La ley del deseo

Desde el punto de vista de Butler, deseo e identificación no tienen por qué ser mutuamente excluyentes. Y aún más, ni siquiera, ni tampoco, éstos tendrían por qué ser necesariamente unívocos. No hay ninguna razón esencial que justifique que una debe identificarse unívoca e inequívocamente con un género completa y totalmente. Asimismo, tampoco habría ninguna necesidad en que una deba orientar su deseo hacia un género u otro. Tal es el caso por ejemplo de la bisexualidad.
En tanto ideales a los que ningún sujeto puede acceder de forma absoluta, masculinidad y feminidad pueden ser –y de hecho son– distribuidos, encarnados, combinados y resignificados de formas contradictorias y complejas en cada sujeto. Y no hay encarnaciones o actuaciones de la feminidad o de la masculinidad que sean más auténticas que otras, ni más “verdaderas” que otras. Lo que habría, en todo caso, son formas de negociación de estos ideales más sedimentados, y por ende naturalizados o legitimados que otros, lo que consecuentemente los vuelve “más respetables” de acuerdo con un imaginario social que continúa siendo primordialmente heterocéntrico.


Créditos a Leticia Sabsay (Socióloga (UBA) Doctora por la Universidad de Valencia).

jueves, 13 de junio de 2013

Declaración JJCC U Chile sobre la represión de hoy y el ingreso de FFEE a la Casa Central.

Ante la brutal represión vivida hoy 13 de Junio, en vísperas de una masiva marcha por la Educación, y ante la inédita acción de Carabineros de Chile al hacer ingreso al edificio de la Casa Central de la Universidad de Chile, como Juventudes Comunistas de la Universidad de Chile declaramos lo siguiente:

- Repudiamos tajantemente toda la ola de represión que este Gobierno ha desencadenado sobre los movimientos sociales y, en particular, los hechos acaecidos hoy jueves 13 de Junio, cuando alrededor de las 15.30 horas de esta tarde, efectivos de Fuerzas Especiales irrumpieron en el patio trasero de la Casa Central de la Universidad de Chile -edificio declarado Patrimonio Nacional- e hicieron ingreso al patio Domeyko destruyendo parte del inmobiliario del lugar, lanzando bombas lacrimógenas y golpeando de forma extremadamente violenta a estudiantes que se encontraban refugiados en dicho espacio, dejando múltiples heridos y llevándose detenidos a varios estudiantes de manera injustificada.

- Esta acción, así como la represión vivida bajo este Gobierno, no es sino una muestra de las más bajas prácticas de las fuerza policiales de nuestro país, y nos recuerdan pasajes oscuros de nuestra historia que aparentemente habíamos dejado atrás, pero que sin embargo se siguen repitiendo bajo el alero de la impunidad y el silencio cómplice de las autoridades de Gobierno.

- Por esto, como Comunidad Universitaria debemos exigir que se ponga fin a las prácticas de represión a la ciudadanía de parte de todas las fuerzas de seguridad y orden, impedir y sancionar las prácticas de violencia y tortura contra manifestantes –dentro de ellos, menores de edad-, terminar con el uso de bombas lacrimógenas en las manifestaciones y el respeto irrestricto a la autonomía universitaria de todas las casas de estudio del país.

- Junto con esto, hacemos un llamado a los estudiantes de la Universidad de Chile a sostener la toma que validamos democráticamente y asistir de forma masiva a quedarse en la Casa Central, de manera de fortalecerla como espacio de encuentro y símbolo de la lucha pacífica y consciente por la educación gratuita, pública y de calidad, pues el ataque de hoy no nos hará bajar los brazos.

Juventudes Comunistas Universidad de Chile
Jueves 13 de Junio del 2013

miércoles, 12 de junio de 2013

Declaración INAP


A la comunidad, la Universidad de Chile y sus Estudiantes Movilizados.
Hoy, después de una larga jornada hemos cesado con la ocupación de Torre 15, luego que las autoridades centrales de la Universidad ofrecieran entablar una mesa de trabajo a partir de este jueves 13 de Junio, respetando nuestro petitorio íntegramente y comprometiéndose a pronunciarse sobre nuestro primer punto, la destitución de Eduardo Dockendorff como Director del INAP.

El éxito de nuestra medida de presión, ratificada por la pronta respuesta de las autoridades centrales, nos convence aún más del fondo de nuestra lucha, debido a que las autoridades Universitarias respondieron de manera efectiva y oportuna a nuestros requerimientos, a diferencia de nuestra plana directiva local en su momento.

Este primer acercamiento lo evaluamos como un gesto político positivo con respecto a la lucha que hemos decidido emprender, conscientes del largo camino que nos queda por recorrer y demuestra no solo lo exitosa de nuestra ocupación de los Servicios Centrales, sino que, al mismo tiempo, la solidez de nuestros argumentos. 

Luego de este día estamos más seguros que con convicciones claras y teniendo siempre en cuenta el desarrollo del INAP, en armonía con las necesidades del país, es posible vencer estrategias políticas dignas de un ex ministro de Lagos, representante de la política a puertas cerradas, de espaldas a la comunidad. 

La movilización de los estudiantes de Administración Pública, sigue hoy más firme que nunca; tenemos plena convicción de que nuestras exigencias son justas y responden al anhelo de una comunidad que busca lo que se merece: la plena dignidad en el ejercicio de sus labores académicas e institucionales, teniendo las condiciones mínimas para un apto desarrollo.
Seguimos de pié, aún sin sede y con muchas tareas pendientes para llegar al INAP que queremos, con muchos puntos sin resolver aún; tenemos más fuerza y unidad y comprendemos que la organización es fundamental para transformar la Universidad de Chile en una institución superior digna de la educación pública que Chile merece. 


Asamblea General de Estudiantes de Administración Pública – Universidad de Chile
Miércoles 12 de Junio de 2013

Qué es el DFL-2?


Decreto con Fuerza de Ley 2
Fecha  de Publicación: 02-07-2010
Fecha de Promulgación: 16-12-2009

Párrafo 1º
Principios y fines de la educación

-          ¿En qué consiste esta ley?

Artículo 1º. La presente ley regula los derechos y deberes de los integrantes de la comunidad educativa; fija los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada uno de los niveles de educación parvulario, básica y media; regula el deber del Estado de velar por su cumplimiento y establece los requisitos y el proceso para el reconocimiento oficial de los establecimientos e instituciones educacionales de todo nivel, con el objetivo de tener un sistema educativo caracterizado por la equidad y calidad de su servicio.

-          ¿Qué es la educación para el estado?

Art. 2º La Educación es el proceso de aprendizaje permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas. Se enmarca en el respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando a las personas para conducir su vida en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y contribuir al desarrollo del país.

-          Existen 3 tipos de Enseñanza

Art. 2º (Punto 3) La enseñanza Formal o regular es aquella que está estructurada y se entrega de manera sistemática y secuencial.  (Párrafo 4) La enseñanza no formal es todo proceso formativo, realizado por medio de un programa sistemático, no necesariamente evaluado y que puede ser reconocido y verificado como un aprendizaje de valor, pudiendo finalmente conducir a una certificación. (Párrafo 5) La educación informal es todo proceso vinculado con el desarrollo de las personas en la sociedad, facilitado por la interacción de unos con otros y sin la tuición del establecimiento educacional como agencia institucional educativa.

-          ¿Cuáles son las bases del derecho que se establece la educación Chilena?

Art. 3º El sistema educativo chileno se construye sobre la base de los derechos garantizados en la constitución, así como en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes (REVISAR EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONOMICOS SOCIALES Y CULTURALES) y, en especial, del derecho a la educación y la libertad de enseñanza.

-          La equidad dentro del sistema Educativo

Art. 3º letra c) El sistema propenderá a asegurar que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de recibir una educación de calidad, con especial atención en aquellas personas o grupos que requieran apoyo especial.

-          ¿Cómo se debe presentar la transparencia?

Art. 3º letra i) La información desagregada del conjunto del sistema educativo, incluyendo los ingresos y gastos y los resultados académicos, debe estar a disposición de los ciudadanos, a nivel de establecimiento. Comuna, provincia, región y país.


Párrafo 2º
Derechos y Deberes

-          ¿Qué promueve frente a la Educación Parvularia?

Art 4º (Párrafo 2) Es deber del Estado promover la educación parvularia en todos sus niveles y garantizar el acceso gratuito y el financiamiento fiscal para el primer y segundo nivel de transición.

-          ¿Cuál es el Rol del Estado frente a la educación Básica y Media?

Art. 4º (Párrafo 3) La educación básica y la educación media son obligatorias, debiendo el Estado financiar un sistema gratuito destinado a asegurar el acceso a ellas de toda la población.

-          ¿Cómo define el Estado la Educación Superior?

Art. 21 La educación Superior es aquella que tiene por objete la preparación y formación del estudiante en un nivel avanzado en las ciencias, las artes, las humanidades y las tecnologías, y en el campo profesional y técnico.


TITULO III
Reconocimiento oficial del Estado a las Instituciones de Educación Superior

Art. 52 El Estado reconocerá oficialmente a las siguientes instituciones de educación superior:
a) Universidades
b) Institutos Profesionales
c) Centros de  Formación Técnica
d) Instituciones de Carácter Militar

-          ¿Porque las Ues de Carácter Privado NO pueden Lucrar, y los Ips y Cfts SI?

Art. 53.(Punto 1) Las Universidades, los institutos Profesionales y los Centros de Formación Técnica estatales solo podrán crearse por ley. Las Universidades que no tengan tal carácter, deberán crearse conforme a los procedimientos establecidos en esta ley, y serán siempre corporaciones de derecho privado, SIN FINES DE LUCRO para el efecto de tener reconocimiento oficial.
(Punto 2) Los Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica de carácter privado podrán ser creados por cualquier persona natural o jurídica en conformidad a esta ley, debiendo organizarse siempre como personas jurídicas de derecho privado para el efecto de tener reconocimiento oficial. Estas entidades no podrán tener otro objeto que la creación, organización y mantención de un IP o un CF, según el caso; todo aquello sin prejuicio de la realización de otras actividades que contribuyan a la consecución de su objeto.

-          ¿Qué títulos podrán entregar los Centro de Formación Técnica e Instituto Profesional?

Art. 54 (Punto 2) Los CFTS solo podrán otorgar el título de técnico de nivel superior. (Punto 3) Los IPS solo podrán otorgar títulos profesionales de aquellos que no requieran licenciatura, y títulos en que otorgan los anteriores (Ues, Cfts)

Párrafo 2º
Del Reconocimiento Oficial de las universidades.

Art. 55. Las Ues que no sean creadas por ley, deberán constituirse por escritura pública o por instrumento privado reducido a escritura pública, la que debe contener el acta de constitución de la entidad y los estatutos por los cuales han de regirse.

Art. 56. Los Estatutos de las Universidades deberán contemplar en todo caso, lo siguiente:

a)      Individualización de sus organizadores
b)      Indicación precisa del nombre y domicilio de la entidad;
c)       Fines que se proponen
d)      Medios económicos y financieros de que dispone para su realización. Esto último deberá acreditarse ante el Consejo Nacional de Educación
e)      Disposiciones que establezcan la estructura de la entidad, quienes la integraran, sus atribuciones y duración de los respectivos cargos. La forma de gobierno de la nueva entidad DEBERA EXCLUIR LA PARTICIPACION CON DERECHO A VOTO DE LOS ALUMNOS Y DE LOS FUNCIONARIOS ADMINISTRATIVOS, tanto en los órganos encargados de la gestión y dirección de ella. Como en la elección de las autoridades unipersonales o colegiadas;
f)       los títulos profesionales y grados académicos de licenciado que otorgara inicialmente, y
g)      Disposiciones relativas a modificaciones de estatutos y a disoluciones


-          El Ministerio, ¿Puede intervenir en el registro de la creación de una universidad?

Art. 58 El Ministerio de educación no podrá negar el registro de una universidad. Sin embargo dentro del plazo de noventa días contando desde la fecha del depósito, el Ministerio podrá objetar  la constitución de la U si no se da cumplimiento a algún requisito exigido para su constitución o si los estatutos no se ajustaran a lo prescrito en la ley.

Firman este Decreto:  Michelle Bachelet Jeria, Presidenta de la Republica- Mónica Jiménez de la Jara, Ministra de educación- Francisco Vidal Salinas, Ministro de defensa Nacional- Andrés Velasco Brañes, Ministro de Hacienda.- Paula Quintana Melendez, ministra de Planificación.

jueves, 6 de junio de 2013

miércoles, 5 de junio de 2013

Un poquito sobre la reforma universitaria


A mi parecer, existe una falta de iniciativa y claridad política en la confech que se nota en el aislamiento del mundo universitario de otros sectores y en el resentimiento de las bases que nace a raíz de las largas movilizaciones del 2011 y todo esto, se notó el año pasado. Pero ya habiendo pasado el año de tránsito y de "recargo de baterías" y recambio completo de las dirigencias, no encontramos con la necesidad de volver a tener control sobre la agenda nacional y de transversalizar el movimiento a través del diálogo y el trabajo conjunto con el resto de las organizaciones sociales vinculadas a la educación.

Ésto lo digo porque el 2013 (y es lo único claro que se ha zanjado tanto en el pleno como en la confech) estará caracterizado en avanzar a una reforma educacional que consagre un nuevo sistema de educacion superior. Y esto es bien importante, porque al hablar del Proyecto Educativo no hablamos solo de mayor participación triestamental en la toma de decisiones (que, por cierto, es algo que nos interesa bastante) sino que estamos hablando de terminar con el modelo privatista de educación para darle un sentido al ejercicio de la docencia, de la investigación y de la extensión.

Hoy, seguimos aspirando y luchando por una educación pública, gratuita, democrática, de libre acceso y sin lucro. Y puedo hacer una lista de los por qué de ello, que fueron las discuciones de 2011.

Pero el 2013 todas estas discusiones deben ser profundizadas. La reforma implica la articulación de una nueva relación entre estado, sociedad y las instituciones educativas y constituye una transformación del sistema en todas sus aristas y contempla una nueva normativa marco para la educación superior que reorientice su sentido de modo de consagrar la educacion como bien publico y garantzarla como derecho. Asimismo, se plantea un plan de desarrollo para la educacion superior que reorientice el quehacer de las instituciones, es decir, la docencia, la extencion y la investigacion en función cultivar la formación en humanidades, ciencias básicas, artes y tecnología apuntando a la construccion de cultura e identidad nacional, de promover el pensamiento critico, pluralista y la libertad de la docencia, de asegurar la existencia de profesionales y técnicos con las competencias necesarias para el desarrollo nacional, de ser un espacio de discusion, formacion y práctica ciudadana para constribuir a la democracia y, finalmente, de producir conocimiento cientifico, humanistico y artístico como bienes culturales y de desarrollo técnico, además de generar un nuevo mecanismo de acceso a la educación superior que promueva la equidad y fortalezca el ingreso a la educación pública a estudiantes de sectores socialmente excluídos.
Pero todo lo anterior no se contradice con que este modelo educativo debe, de todas formas, apostar a una nueva politica de financiamiento que inyecte recursos directos a las instituciones a corto, mediano y largo plazo apuntando hacia la educación gratuita, ni tampoco se contradice con la lucha por la democratización de las instituciones a través de la consagración del derecho de libre asociación en las distintas casas de estudios y que permita la participación de estudiantes, funcionarios y académicos en los organismos colegiados y la elección de autoridades universitarias, por ejemplo.

Es más, la necesidad de construir este nuevo proyecto educativo es de hacerlo desde la comunidad universitaria. Y para eso, necesitamos mayor democratización.

martes, 4 de junio de 2013

votaciones de paro en Beauchef!

hoy en el Consejo de Estudiantes de Facultad (CEF) se decidió hacer una votación para paralizar nuestras actividades docentes por 4 DÍAS: miércoles, jueves, viernes y sábado de la próxima semana. 

El motivo: poder participar de la marcha del 13 de Junio pero además ponernos al día con un montón de discusiones que como Facultad no hemos dado. Informarnos y discutir del proceso nacional de movilizaciones que existe hoy.

Cronograma del Paro:
Miércoles: 
Tutorías Docentes Movilizadas
Foro: Requintilizacion y sus consecuencias. ¿Que hay detrás de este problema?
Almuerzos por Territorio
Conversatorio junto a otros Centros de Estudiantes de la Universidad
Actividad en conjunto con Universidades del Barrio República

Jueves:
Marcha
Almuerzos por Territorio
Foro: El Chile post 2011
Ciclo de documentales

Viernes:
Tutorías Docentes Movilizadas
Foro: Subcontratación en Chile, la Universidad y Facultad.
Almuerzos por Territorio
Espacio para actividad organizada por cada CCEE por departamento
Asamblea General de Facultad: Evaluación del Paro

Sábado:
Cicletada-Caravana por la educación.

Si quieres proponer alguna actividad contactate con comunicaciones@cei.cl para poder incluirlas en las actividades del paro.

Las votaciones se realizaran este Jueves y Viernes (6 y 7 de Junio).
INFORMATE, OPINA, VOTA Y PARTICIPA!

lunes, 3 de junio de 2013

Síntesis pleno FECh 3 de Junio


1. Se notó una sintonía total entre todos los espacios movilizados sobre la necesidad de avanzar en demandas transversales sobre democratización en la U. Se va a hacer un Consejo de Presidentes para aunar los puntos transversales de los petitorios ya existentes como propuesta para discutir sobre eso.

2. Se aprobó el llamado a paro generalizado de la U de Chile y se le caracterizará bajo las siguientes discusiones:
- El punto anterior y además el proyecto educativo que se busca instalar por medio de la obtención de los espacios democráticos por los que luchamos.
- Demandas nacionales: retiro de proyectos de ley, derogación DFL 2 sobre democracia universitaria, educación gratuita, etc.
- Congreso FECH.
* El llamado a paro no se caracterizó bien, por ejemplo no quedó claro si todos votaban el mismo día, pero sí se zanjó que cada espacio se vinculará a sus propios resultados y no será una votación universal. 

3. Sobre la toma de Casa Central: se votará en el Consejo de Presidentes y no en un pleno. La discusión se llevará a los espacios locales. Hubo críticas a la forma en que se tomó CC, pero las palabras principalmente estuvieron orientadas hacia:
- Más allá de toma/no toma, lo relevante es darle contenido político no sólo a la toma sino a toda la movilización, enmarcando así la necesidad de tener la casa central en toma. (Acá cobra importancia todo lo discutido en los puntos anteriores).
- Si los espacios validan políticamente la toma, además deben comprometer gente que la sostenga, si no, se prevé que no tendrá mucho futuro. Los espacios que validen y no puedan poner gente deben explicitarlo, para saber con cuánta fuerza se cuenta realmente.
- Ingeniería propuso criterios de que cierta cantidad de Facs. deben estar paralizadas para aprobar la toma. Se consideró pero depende de cada espacio respaldar esa propuesta.
- Algunos espacios propusieron evaluación periódica del mantenimiento de la toma. También queda a criterio de los espacios considerar esta propuesta.
- La toma se sostiene hasta que se vote si se valida o no.
*No quedó clara la fecha del Consejo de Pdtes.

Casa Central en Toma!


Estudiantes de la Universidad de Chile hemos ocupado las dependencias de nuestra Casa Central como un acto político de repudio al permanente deterioro y precarización de la Educación Pública en nuestro país, por parte del paradójico actuar de autoridades y organismos que tienen la obligación de garantizar el Derecho Humano a la Educación, en condiciones dignas para todos los ciudadanos. 

Entendemos que ciertas prácticas de la administración central del Estado apuntan precisamente en sentido opuesto -es el caso, por ejemplo, del escuálido porcentaje que reciben como presupuesto las universidades estatales bajo el concepto de Aporte Fiscal Directo, teniendo presente que son entidades educativas dependientes del propio Estado- y las consecuencias de este accionar se reflejan en los problemas de financiamiento, infraestructura, desarrollo, investigación y extensión que enfrentan muchas Facultades e Institutos de Educación Superior a nivel nacional, y que particularmente en el caso de la Universidad de Chile, este año dan curso a nuevas movilizaciones estudiantiles.

Compartiendo la demanda de un acceso universal a la Educación en todos sus niveles, las Facultades e Institutos Movilizados de la Universidad de Chile demandan un petitorio que se encuentra resumido en el sitio: 


Como estudiantes que ocupamos pacíficamente las dependencias de la Casa Central de la Universidad de Chile, valoramos la declaración pública del Senado Universitario que propuso el congelamiento de los aranceles de todas las carreras para el año 2014. Y consideramos fundamental que el porcentaje por concepto de Aporte Fiscal Directo tenga un aumento sustancial en la Ley de Presupuestos de la Nación para el año próximo. Así mismo convenimos en que el resto de las universidades estatales pueda adherirse a esta iniciativa, NO OLVIDANDO que nuestro norte es siempre la EDUCACIÓN PÚBLICA GRATUITA Y DE CALIDAD, y que toda acción en este sentido, por muy mínima que pueda parecer, es un paso adelante para cumplir este objetivo fundamental.

Señalamos además que compartimos las demandas de desmunicipalización y fortalecimiento en todos los aspectos propedéuticos de la Enseñanza Media de nuestros compañeros de Liceos Científico-Humanistas, Comerciales, Técnico-Profesionales y Experimentales Artísticos, que han vuelto a paralizar sus actividades y ocupar sus espacios locales como forma de presión para agilizar el proceso de mejoramiento de las condiciones de su formación, que muchas veces encuentra trabas y negligencias burocráticas injustificables.

Por último, y antes de enunciar los objetivos específicos de esta ocupación, somos ENFÁTICOS EN RECALCAR que NO somos un grupo de díscolos contrincantes o contendores de nuestra institucionalidad representativa, tanto a nivel de base en las respectivas carreras, como tampoco de la mesa directiva de nuestra Federación. Acataremos la voluntad democrática de nuestros compañeros sobre mantener o bajar esta ocupación en el próximo Pleno FECH, al que invitamos a participar muy fraternalmente a cada estudiante de nuestra universidad. Pensamos, no obstante ello, que esta acción es necesaria y utilísima.

--

Solo agragar que hoy hay pleno de Federación en la cede de artes centro.

domingo, 2 de junio de 2013

Estado de las movilizaciones

Norte
Universidad de Tarapacá en paro indefinido
Universidad de La Serena en paro indefinido
Metropolitana
Universidad de Chile, ver acá la situación interna
Universidad de Valparaíso, sede Santiago 3 carreras en paro indefinido
Quinta
Universidad de Playa Ancha con 14 carreras en paro indefinido
Sur
Universidad de Concepción sede Chillán en Paro general

Síntesis CONFECH (1 de Junio)



1.     Cuenta Mesa Ejecutiva
Se acuerda trabajar con CTC y portuarios en miras del paro nacional del 26 de Junio caracterizado como una movilziación multisectorial que marque el hito del trabajo a largo plazo entre los diferentes actores del movimiento social. Para esto se convocará a paro nacional en el acto de la marcha del 13 de Junio. Se hace una crítica al nulo trabajo que se tiene con la CUT y se critica la caracterización que ésta tiene para el paro nacional del 11 de Julio (se evaluará posición en el próximo CONFEHC). Se preparará, desde ya, una campaña comunicacional para las marchas.
La mesa ejecutiva debe llamar a una nueva reunión con el CRUCH con el objetivo de presionarlos a avanzar en las demandas de democratización (principalmente en el fin al DFL2) y criticar las políticas relacionadad al ranking y la PSU, además de trabajar en conjunto presionando al legislativo para parar los proyectos de ley y presionarlos en demandas claves como los aportes basales. Ésta discución dee apuntar a incluir a toda la comunidad universitaria en la creación de un proyecto educativo lo más abierto y convocante posible.
2.     Situación requintilización
No existe claridad respecto a la política de la requintilización respecto a cómo definimos la estrategia y cómo estamos manejando los catastros locales respecto a la pérdida de beneficios. Se critica a la mesa ejecutiva en cuanto no ha tenido una participación y un trabajo concreto en la comisión GAETE. En lo inmediato, es necesario mantener las movilizaciones vinculadas a la quintilización con el objetivo de llegar a una solución concreta para que ningún estudiante se vea afectado por la situación.
La FEPUCV levantó una propuesta sobre la requintilización para que sea discutido por las universidades y sus asambleas (veintilización).
3.     Proyecciones y Movilizaciones + caracterización marcha 13 de Junio
Falta un discurso a nivel nacional y se cuestionan las voluntades de la CONFECH para movilizarse puesto que falta un correlato entre las universidades y los otros actores en cuanto a la movilización nacional. Además, se critica que no existe una estrategia tanto para las demandas como de a quienes interpelar.
Es necesario generar hitos que enmarquen la proyección de las movilizaciones en el año. Así, se enmarcan las movilizaciones en cuando a la demanda de un proyecto educativo centrado en los ejes de democratización y financiamiento.
Además, es hora de que la CONFECH sobre el contexto electoral y cómo posicionarse utilizando la cuyuntura a su favor.
Junio debe ser un mes de movilización generalizada en el que se centre en analizar cómo emplazar al MINEDUC y al CRUCH para que se hagan cargo de las problemáticas nacionales, posicionando como CONFECH las demandas históricas.
La ULS realizará una matiz táctica que se presentará a la mesa ejecutiva en el próximo CONFECH.
Es necesario que las universidades comiencen a generar insumos respecto al nuevo proyecto educativo. La FEP se compromete a realizar este trabajo.
Finalmente, se dfine que es necesario avanzar en los aumentos de los aportes basales y la democratización de las universidades, considerando las discuciones de distribución de financiamiento.
Se llama a realizar acciones previas al 30 de Julio (primarias).
4.     Votación vocerías Ues Privadas
La vocería debe estar condicionada por criterios tales como la transversalidad de las demandas nacionales y debe generar corporativismo puesto que la lucha de las privadas es, también, lucha de las demandas nacionales.
Se somete a votación la cantidad de vocerías y la forma en que se eligirán
Con 23 votos a favor, 10 en contra y una abstención (la chile votó en contra de postergar), se aplaza la votación de las mosiones para la próxima CONFECH. Además, se resuelve que la mesa ejecutiva debe formular insumos sobre las características que debe tener la federación que ocupe el cargo de vocero de las privadas en la mesa ejecutiva de la confech.
5.     Discusiones para el próximo CONFECH:
Estafados de la UDM entregará un proyecto de ley para que se discuta en las universidades y sus asambleas, además, se define que la mesa ejecutiva esté en contacto permanente y al tanto de lo que sucede en la sede de san fernando de la universidad del mar.
Debe discutirse en las asambleas de las universidades si adheriremos a la marcha del 3 de Julio de la MESUP.
Se traajará en un encuentro por la democratización